top of page

Detección temprana de enfermedades de LA PRÓSTATA

Checar su próstata siempre será su mejor actitud. Vencer miedos y tener una conducta responsable ante nuestra salud nos hará mejores hombres, esposos, padres y ciudadanos.

LA PRÓSTATA
  • ¿Qué es la próstata?

  • ¿Dónde se encuentra?

  • ¿Cuál es su función?

  • ¿Cuáles son las enfermedades de la próstata?

    • PROSTATITIS

    • HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA (HPB)

    • CANCER DE PROSTATA

  • ¿Qué es el antígeno prostático específico (APE)?

  • ¿Cada cuándo debo checarme la próstata y el APE?

  • ¿Es necesario el tacto rectal?

  • ¿Qué debo hacer si tengo síntomas prostáticos o elevación de APE?

La próstata es una glándula del tamaño de una castaña, que en la juventud pesa 20g. , conforme nos vamos haciendo mayores crece por efecto de la hormona masculina llamada testosterona.

 

Está por debajo de la vejiga, detrás del pubis y delante del recto es por esto que se puede explorar por medio de un tacto rectal. Anatómicamente está atravesada por un conducto que lleva la orina desde la vejiga al exterior y que se llama uretra, cuando la próstata crece puede ocluir el conducto de la uretra e impide la salida de la orina lo que da los principales síntomas de obstrucción, su funciòn es producir un líquido que constituye  del 10 al 30 % del semen, el  líquido  seminal  lo  forman más de 100 componentes, entre ellos prostaglandinas, las cuales provocan contracciones en el útero que ayudan a progresar a los espermatozoides, de tal forma que si no tuviéramos próstata no podríamos procrear.

Crece bajo la influencia  indispensable de la testosterona, pero existen otros factores que incluso influyen en su malignidad  como por ejemplo la raza, y de esta forma sabemos que el cáncer de próstata es más frecuente entre los afroamericanos; la alimentación  puede ser otra causa relacionada, ya que el cáncer es menor en los japoneses donde las grasas de origen animal se consumen poco; la herencia juega un papel importante por lo que se recomienda que si se tiene un familiar directo con padecimiento prostático  el chequeo se inicie desde los 40 años; y la edad es determinante, por lo cual se asocia como padecimiento degenerativo de la madurez.

Las enfermedades de la próstata son:

1.- PROSTATITIS.- Inflamación de la próstata que puede ser por infección, aunque no siempre está presente esta condición se presenta sobre todo en jóvenes (Menores de 40 años) sus síntomas principales son: Deseos de orinar frecuentemente por lo  general ardor y dolor en  áreas perigenitales, tiende  a volverse crónica con ataques de agudización.

2.- HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA (HPB).- Es el padecimiento más común de la próstata, suele manifestarse paulatinamente después de los 50 años y es debido al crecimiento de la próstata que comprime la primera porción de la uretra y causa síntomas obstructivos como disminución en la fuerza y calibre del chorro urinario, deseos de orinar frecuentemente de noche y de día, imposibilidad para aguantarse, goteo después de orinar, micción en varios chorritos, tiene que pujar para poder orinar e incluso llegar a la  retención urinaria que constituye una situación de urgencia.

3.- CÁNCER DE PRÓSTATA.- Es el cáncer más común del varón y es la segunda causa de muerte entre los hombres de más de 50 años. En etapas tempranas puede no tener  ningún síntoma y sólo detectarse por elevación del antígeno prostático. En etapas avanzadas puede haber síntomas obstructivos urinarios, desgano, baja de peso, dolores óseos  y finalmente síntomas relacionados con invasión a otros órganos .

La próstata y  el  APE se deben checar cada año a partir de los 50 años y a partir de los 40 años si hay antecedentes familiares.

El tacto rectal no es necesario, los urólogos cada vez tenemos menos argumentos para optar en primera instancia por esta forma de exploración, será llevado acabo cuando el paciente no tenga inconveniente o cuando existan síntomas de moderados a severos, cuando se planea una cirugía o cuando el antígeno prostático especifico (APE) se encuentra elevado. En este sentido cuando existe una buena relación médico paciente, generalmente el enfermo confía en que es mejor para él que el médico tenga un elemento más a considerar en su diagnóstico y tratamiento.

Si tengo síntomas prostáticos o elevación de APE lo más adecuado es acudir con el urólogo y decidir el tratamiento o el procedimiento a seguir, en términos generales puede haber tratamientos médicos para los síntomas leves o moderados,  los síntomas severos es mejor tratarlos con cirugía y para la elevación del APE  se optará comúnmente por tomar unas muestras de tejido prostático (biopsia) para decidir el tratamiento a seguir. Checar su próstata siempre será su mejor actitud. Vencer miedos y tener una conducta responsable ante nuestra salud nos hará mejores hombres, esposos, padres y ciudadanos.

Dr. Carlos Sánchez Moreno

Cirujano Urólogo

Director General de Grupo Uro-Clinic 

  • Facebook icono social

Consultorio Uro Clinic 2000

Lunes, miercoles y viernes  10:00 - 13:30 Hrs

Martes y jueves       12:00 - 14:00 Hrs

Lunes a Viernes       16:30 - 19:30 Hrs.

Consultorio Centro Médico ABC Observatorio

Martes y Jueves      10:00 - 12:00 Hrs.

Lunes - Viernes       14:00 - 16:00 Hrs. 


 

(55) 5553 3453 - Uro Clinic 2000
(55) 5272 2684 - Centro Médico ABC - Observatorio

Citas Dr. Carlos Sánchez

bottom of page